jueves, 10 de diciembre de 2009
EL JUEGO DE LA VIDA
con ese papelito
donde estaban las instrucciones.
Andrelo
Buenos Aires, Diciembre 2009
sábado, 3 de octubre de 2009
EL ARTESANO
se rasca la espalda.
Le duelen
las cicatrices heredadas
resabios
de un legado de derrotas.
No se resigna
escapa.
Como toda estrella
se sabe sólo un punto
pequeño
muy pequeño.
Pero el brillo
esa es su revancha.
Andrelo
Huacachina, Perú, Agosto de 2009
UN SUEÑO
Esa noche, fuí feliz comiendo medialunas frente al río. Duró solo un rato, parecería ser que hasta en los sueños, lo bueno, si breve, dos veces bueno. Por algún extraño motivo, o quizás porque de eso tratan los sueños, empezaron las complicaciones. No recuerdo los detalles, sólo que yo era un hombre de barbas sin bigote.
En la cama, uno suele exaltarse, despabilarse, cuando algo importante está por sucederle. Como aquel instante en que nos vienen a buscar a todos los reclusos.
Ahí fue cuando me desperté. Aunque seguí acostado, intenté meterme de nuevo adentro del sueño. Es probable que no lo haya logrado, y el relato que sigue tan sólo sean las fabulaciones de un hombre que escribe.
Lo que recuerdo es que nos encaminaron hacia el medio de una plaza, como en los ahorcamientos que se ven en las películas. Pudo haber sido el final de este cuento, esta vida... pero un muchacho joven le disparó al verdugo de circunstancia y nos liberó a todos los acusados.
El muchacho se paró en el medio de la plaza y comenzó un discurso. No dijo demasiado, sólo que uno de los liberados era el de las poesías, las que todos leían a escondidas.
Ante la multitud, leyó aquel poema. Todos lo siguieron.
Y mientras caminaba hacia el río, las medialunas, mucha gente me seguía. A la distancia, con respeto, en silencio. Sólo repitiendo cada tanto, como mantra, mi poema libertario.
Es probable que todo sean los delirios de un loco que escribe. Porque se supone que los sueños, los verdaderos sueños, nunca terminan.
Andrelo
Buenos Aires, Abril de 2009
martes, 18 de agosto de 2009
TRADICIONES
me pregunto identidades.
Las plegarias hablan de pueblos
lugares, creencias.
De abuelos, bisabuelos
de un único libro.
A mi costado hay gente
que se supone entiende.
¿ No andarán encerrados
en el laberinto del texto ?
Mi tradición
es la del hombre que se sienta a mi lado.
Soy también
una pregunta que anda.
Aunque a veces imagino
una salida al encierro.
Un lugar en que los pájaros
sólo siguen al viento.
Y el viento, que sopla
y sigue soplando.
Itzjak Tzvi
Buenos Aires, Mayo de 2009
EPUYEN
El agua
las piedras
montañas
nieve.
La tierra
la madre tierra
el camino
es el mismo
algunos corren
otros caminan.
Sara
camina
va lento
llega antes.
Sara
mapuche
infancia de hambre
inviernos sin pullover.
Sabe
que el final es el mismo
que somos tierra
que la tierra es madre.
Y el agua
las piedras
montañas
nieve.
Andrelo
Lago Epuyen, Chubut, Enero de 2006.
jueves, 23 de julio de 2009
PIEDRAS RODANTES
siempre estuvieron
las piedras rodantes
la música.
Y cuando sólo queden piedras
habrá algún palillo
un golpe
un sonido
un disc jockey
pinchando sus rocks.
¿ Será la evolución de la especie ?
¿ O es dios, el inventor de las piedras ?
Yo sólo veo rocas
y tierra
la madre tierra
la pacha.
Andrelo
Buenos Aires, Diciembre 2006
EN LA CIUDAD DE LAS CALLES ROTAS
callejeando por los barrios.
Es una noche de verano
y de tanto calor
caminamos hacia el cielo
donde se ven
los techos de las casas.
Bajamos
nos acercamos a la entrada
pero esta vez nos rechazan.
En el Club Progreso
nos prohíben el ingreso
el problema, dicen
el problema es la bermuda.
Andrelo
Buenos Aires, Noviembre 2008 *
* Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.
Una noche de algún verano, en alguna ciudad de calles rotas, a algún muchacho seguro le ha pasado. Hombres chiquitos que le dicen lo que no. Clubes que se pierden de las gentes, o el privilegio de no pertenecer.
Y los pequeños, tan grandotes que se esconden en las cosas.
lunes, 13 de julio de 2009
ALLENDE (EL PUEBLO TE DEFIENDE)

En Valparaíso
la memoria de Allende
respira en los ascensores.
Es el tiempo que nos pasa
los silencios
los días que no vuelven.
Hoy es el puerto
grúas, contenedores
y este café, con azúcar por favor.
No, esos sueños ya no vuelven
lo que quedan
son los ascensores
que suben alto
y las alamedas
las alamedas que esperan.
Andrelo
Valparaíso, Mayo de 2006
"Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor".
Salvador Allende, Santiago, 11 de Septiembre de 1973
miércoles, 24 de junio de 2009
EL TIEMPO A DESTIEMPO
ya fue escrito
y mientras lees
mientras ya es pasado.
Pocas veces
el tiempo se detiene
y es ahí
cuando el cuerpo y la mente
bailan el mismo ritmo
es ahí cuando ríes.
Andrelo
Buenos Aires, Junio de 2009
HAY EQUIPO
define
siempre va al ángulo.
El capitán es Burbuja
líder
de las revoluciones fugaces.
Con la cinco Platón
ahí arranca el juego
eso dicen.
El ocho es Juan Buda
el equilibrio
que no todo empieza por el centro.
El Deportivo La Pelota
siempre juega por el juego
que de eso va la cosa.
Andrelo
Buenos Aires, Junio de 2009
jueves, 14 de mayo de 2009
RADOWITZKY
Simón Radowitzky, desde la cárcel del fin del mundo (Ushuaia)
Yo no sé si he vivido,
ni la lengua en que escribo.
He matado, he morido,
tantas vidas he tenido.
Yo no sé
si lo que pervive es el anarquismo
o es el coronel
el que tiene su escuela.
¿ Acaso lo he matado ?
¿ He morido ?
Yo no sé
el Perro es estatua,
y yo soy el que duda.
* * *
Fue perro por fiero,
coronel al que creen, obedecen.
¿ Y si hubiera sido de los nuestros ?
Yo no sé
si he matado por la espalda,
o la muerte siempre es de cobardes.
Ni tampoco
si fue la burocracia, o fui gato de mil vidas.
¿ Cuándo uno es adulto ?
¿ Cuál es la edad en que la muerte se tolera?
* * *
He sido un gato
corriéndole al perro.
He sido rata
en la basura del presidio.
He sido un niño que mata,
un hombre muy niño.
Y dicen que fui bandera,
un cuadro en las paredes.
¿ Ha servido ?
Yo no sé,
tan sólo
he sido un herrero.
¿ Fui digno ?
He matado,
he morido.
¿ He vivido ?
Yo no sé
al menos he gritado
viva el anarquismo.
Andrelo
Buenos Aires, Abril de 2009
Entre tantas preguntas sin responder, una será respondida:
¿ que revolución compensará las penas de los hombres ?
Andrés Rivera, "La revolución es un sueño eterno"
miércoles, 13 de mayo de 2009
SIMULACRO DE HAIKUS
El aprendiz de poeta sólo se atreve al simulacro:
El árbol
nos mira
correr.
* * *
Las paredes
se caen.
Debe ser la humedad.
* * *
Es otra
la frecuencia
del grillo que canta.
* * *
Las cucarachas
respiran
nuestro mismo aire.
* * *
De cuadradito
en cuadradito
la vida del peón.
* * *
Monedas
cigarrillos
piden los locos.
* * *
Las palabras
no sirven para nada,
piensa el árbol.
Andrelo
Buenos Aires, Mayo de 2009
sábado, 18 de abril de 2009
LA RESISTENCIA (IV)
se miente para decir verdades.
Son las noches de guerrilla,
son las lunas que iluminan.
Es la vida del poeta,
por si alivia una conciencia.
Son ejércitos escribas,
son palabras de soldados.
son batallas no perdidas.
Andrelo
Buenos Aires, Febrero de 2009
miércoles, 8 de abril de 2009
UNA PIEDRA
Hace un tiempo y allá lejos
el agua en mi cabeza
los colores en los peces.
Hace un tiempo, no tan lejos
el sol iluminando
las arenas sobre el cuerpo.
Poco tiempo y acá cerca
el hombre y sus pisadas
los ruidos maquinales.
Poco tiempo, ya muy cerca
dejar a los amigos
comprimirse en construcciones.
Este tiempo, de tan lejos
es de soles, es de arena
ya sin hombres, ya sin ruido.
Buenos Aires, Marzo de 2009
jueves, 2 de abril de 2009
VERANO
Y mi hamaca.
Creerán que disfruto, pero escribo.
Y sueño.
Los tipos como yo todavía cerramos los ojos.
El mundo es de ellos, los Tadeo.
Si luchan, bebemos un Chivas. Si ganan elecciones, Norton.
Y si viene la Revolución, no menos que un Rutini.
Miro al cielo, alguna nube a lo lejos,Tadeo que me vuelve.
Tadeo Benitez, 26 años, kiosquero.
Fue al zoológico, se paró en el medio, gritó "viva la libertad".
El león fue el primero en romper la jaula, lo siguió el elefante, liberaron al mono.
Fueron por la jirafa.
En media hora no quedaba ni el loro.
Es así, los Tadeo crean caminos, nosotros los caminamos.
O a veces ni siquiera eso, tan sólo escribimos que soñamos que caminamos.
El Blues que se acaba, las estrellas que siguen, la hamaca.
Y ahora 37º .
Andrelo
Buenos Aires, Noviembre 2005
LA RESISTENCIA (III)
Los que que creemos que es divina la palabra.
Andrelo
Buenos Aires, Enero de 2005
ABASTO
Era de noche, 1 AM para ser precisos. Empecé a caminar, buscaba algún mendigo que me dé una gran historia. No lo encontré.
Terminé en una fonda del Abasto profundo. Pedí una cerveza, y otra, la tercera ... cuarta...
Algo pasó. De repente, la silla se empezó a levantar, siguió, estaba casi en el techo. Miré hacia abajo, vi a la gente, sus tristezas, sus recuerdos. Me aburrí.
Giré la cabeza hacia la calle Jean Jaures. Vi un morocho que se parecía a Gardel. Pero este cantaba mejor, ¿o será el tiempo ? Luego dí la vuelta para el lado de Anchorena. Había un pelado, un cajón de manzanas, una guitarra. Lo raro es que ahí ya era una mañana de sol.
Me desperté en casa. No entendía demasiado. Me levanté. Tropecé con una nota que decía: Flaco, linda borrachera. Te tuve que traer. Cuidate.
Firmaba un tal Negro Roberto.
Andrelo
Buenos Aires, Noviembre 2006 (remixado entre Febrero 2009 y Febrero 2013)
miércoles, 4 de febrero de 2009
EL FLACO ROLANDO
Es guapo el Flaco, aunque tiene un problema: ve una cucaracha y llora. El Cali y el Gordo lo vieron en casa de Luisito, escondido para que nadie vea sus llantos.
El Gordo, impresionado al ver llorar a un guapo, quiso saber el por qué. Le preguntó a la señora, que hizo un par de materias de psicología. La Claudia le habló de los complejos infantiles, de Edipo, que Freud no sé qué y otras cosas más que no se le entendían.
Debo reconocer que cuando el Gordo lo contó, nos reímos bastante. Nos dijo que tenía un amigo policía y que le pidió que rastree a un tal Rolando Martinez, 1,90 m, 80 kg, piel trigueña, etc. La policía no tenía ningún registro, no había ni partida de nacimiento, ni carnet de Chicago al nacer, nada. Como si no existiese.
El Gordo, con todas las dudas, tuvo un pequeño acto de maldad. Sabía que si le preguntaba de su infancia, el Flaco no le iba a decir nada. Entonces lo llamó al celular. Le dijo que quería hablarle, que necesitaba ayuda. El Flaco, de buen tipo, no podía decirle que no.
Se encontraron en un bar. El Gordo, con mucho disimulo, se apareció con una cucaracha en un frasco de mayonesa. Lo abrió, despacito para no avivar. Empezaron a hablar del tiempo, del golazo de Lopez el Domingo, de que este año se tenía que dar el ascenso, hasta que pasó lo que tenía que pasar: cuando Rolando vió la cucaracha, se largó a llorar.
Ahí el Gordo aprovechó para preguntarle si sabía porqué le pasaba eso, si no tendría que ver con la infancia, y que Freud, y que Edipo no era el 9 de Arsenal, y toda esas cosas de la psicología.
Rolando, conmovido, empezó a contar que en su planeta las cucarachas dominaban el mundo, que allá los humanos eran como los perros de acá y que él era un enviado para intentar un estudio del planeta Tierra para las futuras relaciones interplanetarias.
El Gordo no sabía si reir o llorar. Rolando le mostró unas fotos de su planeta, lleno de cucarachas. Ahí el Gordo le preguntó si era el único enviado, y el Flaco, casi enojado, le dice que si era boludo para pensar que un viaje así salía 2 mangos.
A Rolando no lo vimos más, pero hay que creerle al Gordo cuando dice que hasta los extraterrestres son hinchas de Chicago. Si uno lo piensa un poco, muy raro no es. Al fin y al cabo, se confirma lo que se presumía: los guapos, los verdaderos guapos, no existen. Son extraterrestres.
Andrelo
San Martín de los Andes, Enero de 2006 (Remix Enero 2013)
LA RESISTENCIA (II)
Atrapado adentro de las cosas.
El señor gordo vive la felicidad del artificio.
Y el que escribe sólo escribe.
Andrelo
Buenos Aires, Noviembre 2008